martes, 24 de abril de 2012

Filosofía para ser Niño

Mario Dominguez

24 de abril de 2012

Fuente: La Jornada Morelos


Hace algún tiempo, más propiamente el 4 de mayo de 2009, la revista Emeequis publicó la siguiente noticia: “¡Extra! ¡Extra! Adolescentes se transforman en Zombies” en la que se informa que dicha transformación es una “abominable consecuencia por haber borrado la filosofía de los planes de estudio de la SEP para bachillerato”. Y recientemente el filósofo Gabriel Vargas Lozano dijo en una entrevista con Casa del Tiempo que la enseñanza de la Filosofía debe empezar con los niños “mediante juegos lógicos, cuentos y diálogos adecuados a su edad para despertarles su inteligencia”.
Antes de ser adolescente se es niño. ¡Y quién lo creyera, también hay niños Zombies! Niños a quienes se les ha privado de su niñez, niños autómatas. Niños que cada vez preguntan menos, dado que no hay indagación al respecto de las preguntas, sino respuestas inmediatas, respuestas, por demás, estandarizadas. Niños con su niñez adormecida por los videojuegos, la televisión, los Ipod, etc.
Poco o nada se habla de esto, pero los niños también padecen la globalización, el neoliberalismo y sucumben ante las atracciones que les presenta el Gran Capital. Aquí toman vigencia y protagonismo, también, las palabras tan crudas de Eduardo Galeano:
“Día tras día, se niega a los niños el derecho a ser niños. Los hechos, que se burlan de ese derecho, imparten sus enseñanzas en la vida cotidiana. El mundo trata a los niños ricos como si fueran dinero, para que se acostumbren a actuar como el dinero actúa. El mundo trata a los niños pobres como si fueran basura, para que se conviertan en basura. Y a los del medio, a los niños que no son ricos ni pobres, los tiene atados a la pata del televisor, para que desde muy temprano acepten, como destino, la vida prisionera. Mucha magia y mucha suerte tienen los niños que consiguen ser niños”.
Uno de los derechos del niño, el esencial, es el derecho a ser niño. La imaginación es la materia prima, el sine qua non, del ser niño. Sin la cual la vida y el mundo son una cárcel. Sin la cual no hay libertad. La imaginación estimula el pensamiento, dibuja otras realidades, ensancha el mundo; revoluciona la vida, pues, posibilita otras maneras de entenderla, de vivirla. Recordemos que, tal como bien lo indica Carlos González, “sólo imaginando otros mundos podemos desearlos, y por tanto decidirnos a cambiar el mundo que conocemos.”
Cambiar el mundo, es aquí donde la filosofía juega su rol fundamental. Ya el filósofo alemán Ernst Bloch lo indicaba en una de sus máximas más queridas: “Pensar significa traspasar”. La filosofía es, desde esta perspectiva, pensamiento creador. No se trata sólo de imaginar, sino de darle piso a lo imaginado; construir mundo. La enseñanza de la ética, que se trata relacionalmente del bienestar común; de la lógica, que procura coherencia y orden; de la estética, que procura creación y estimula el juicio crítico a partir de lo que gusta o disgusta y con esto un modo de vida. La filosofía procura un modo de vida, creativo, crítico, dinámico; procura que el niño piense y ordene su mundo según unos criterios razonables. Aun cuando sea razonable a la manera del niño, pues no se trata de adultecerlos. Tan sólo de mostrarles un camino distinto y, a nuestra manera de verlo, el mejor de los caminos, el de la filosofía.
La filosofía tiene como piedra angular el asombro. El asombro es por definición lo que nos desanquilosa; filosóficamente es lo que posibilita y dinamiza el pensamiento, procura la indagación, insertándonos en el mundo y sacándonos de él proponiendo dialécticamente otros mundos posibles. Así la propuesta del maestro Gabriel Vargas Lozano no es descabellada cuando dice que “la filosofía debería ser un derecho para todos. Derecho de juzgar, cuestionar, criticar, discernir, problematizar, conceptualizar, argumentar”.
Así pues, abogamos por la enseñanza de la filosofía, no sólo en la educación media superior, sino desde la niñez. No debemos perder de vista que “los niños son profundos y desconcertantes, y esta combinación es el clásico territorio de la filosofía”.
La filosofía para niños requiere una dinámica bastante diferente de la filosofía que se imparte en el bachillerato; es más, en términos generales la filosofía requiere una dinámica diferente en su enseñanza. Pero esto es motivo de próximas reflexiones. La dinámica de la enseñanza de la filosofía para niños depende exclusivamente de la edad del niño, dado que según esta, así es el mundo que habita, no se puede tratar de igual manera a un niño de 7 que a uno de 9 ó 10 años. Además en la mayoría de los casos de acuerdo a la edad su grado de escolaridad es también diferente, algunos serán más versados en la escritura y la lectura que otros, y esto es bien importante tenerlo en cuenta.
Sin embargo, el mayor de los recursos de la filosofía es la palabra y con ella el diálogo. Matthew Lipman propone hacer con los niños una comunidad del diálogo, mediante la cual estos se expresan, elaboran preguntas, elaboran respuestas, argumentan, reconocen la importancia del otro, el respeto, la tolerancia; toman conciencia de los espacios y del tiempo. La propuesta de Lipman es viable, tanto así que se han creado varios centros de Filosofía para Niños con gran éxito.
Ahora bien, la comunidad del diálogo no es la única posibilidad de hacer Filosofía para Niños. El arte nos brinda herramientas exquisitas de las cuáles nos podemos servir. La pantomima, por ejemplo, estimula el pensamiento lógico y la interacción cuerpo-mente generando patrones de coherencia, además de posibilitar y desarrollar el tan complejo ejercicio de pensar-actuar de una manera tan coherente que el otro, el espectador o receptor, lo pueda entender.
Está también la pintura que, filosóficamente, puede ser entendida como una figuración del mundo. Esto sólo por citar otros ejemplos o recursos didácticos de los que comúnmente se plantean, tales como la lectura y la escritura, que son los más implementados.
Enseñar Filosofía a los niños es según lo hemos planteado necesario y posible. Necesario pues no queremos niños Zombies y autómatas, sino niños que sean niños; y posible porque hay los recursos suficientes para Filosofar con ellos.

martes, 3 de abril de 2012

Jóvenes llaman en Cuba a reestructurar Naciones Unidas


La Habana, 19 mar (PL) Jóvenes de varios países reunidos a propósito del XVII Modelo de las Naciones Unidas de La Habana, Havmun-2012, consideraron una necesidad reestructurar la ONU para que responda a los actuales desafíos de la humanidad.
 Ver imágenes en FotosPL
Durante el primer día del encuentro que acoge a unos 300 estudiantes, entre ellos alrededor de 60 procedentes de Ecuador, Estados Unidos, México y Rusia, los delegados defendieron cambios en la Organización encaminados a garantizar la paz, el desarrollo sostenible, el acceso al agua y las respuestas efectivas al cambio climático.

Se trata de transformaciones necesarias para que no existan visiones hegemónicas en la ONU y prime una voluntad común de encarar los desafíos de la comunidad internacional, opinó en declaraciones a Prensa Latina la mexicana Lucía Agraz.

De acuerdo con la integrante de la Organización Juvenil Utopía, las nuevas generaciones tienen la responsabilidad de hacer conciencia sobre estos temas.

Por su parte, Lenin Vázquez, estudiante mexicano del Colegio Marymount, señaló que Naciones Unidas debe centrar su accionar en cuestiones como el desarrollo sostenible y el cambio climático.

Es también muy importante la participación de los jóvenes en la búsqueda de mecanismos globales que respondan a la paz e impidan atrocidades como las que vemos hoy en el mundo, de ahí el valor de Havmun-2012, apuntó.

Ambos delegados al XVII Modelo de las Naciones Unidas inaugurado hoy en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, coincidieron en atribuirle un alto nivel académico al foro.

El encuentro previsto hasta el viernes próximo incluye talleres e intercambios en comisiones para simular el funcionamiento de la ONU, mediante la representación de cerca de 104 estados miembros.

Según informó el secretario general del Modelo, Bryan Gual, la presente edición está dedicada al aniversario 65 de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas y a los 20 años de la Conferencia de Río de Janeiro por el Desarrollo Sostenible.

Para Gual, el evento constituye un espacio para la formación de los estudiantes, debido a la ardua preparación con vistas a la cita, con más de 40 conferencias científicas y generales sobre asuntos como la técnica de negociación y la historia de la ONU.

Otro de los valores -apuntó el joven cubano- radica en manifestar el interés de los participantes por lograr un organismo internacional más eficiente y democrático, en el cual se debatan de manera certera los problemas que aquejan al mundo.

Sesión del evento en Colegio de San Jerónimo. La Habana, Cuba
Lucia Agraz, de la Organizacion Juvenil Utopía de México en la Comisión en la Universidad San Jeronimo de La Habana espacio de discusión y debate indispensable para la juventud acerca de los principales problemas que afectan la existencia del planeta. La Habana, Cuba
2012-03-19

jueves, 29 de marzo de 2012

Taller de Filosofia para Niños: JUGANDO CON LAS PALABRAS



Filosofía para Niños JUGANDO CON LAS PALABRAS

martes, 27 de marzo de 2012

Havmun 2012 en La Habana

Por tercer año consecutivo, representantes de la Organización Juvenil Utopía participamos en el XVII Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de la Habana, Cuba. Durante una semana debatimos temas sobre los Derechos Humanos junto con 300 delegados de diferentes países como Ecuador, México, Rusia y Cuba. HAVMUN 2012 fue convocada por la FEU y la Asociación Cubana de las Naciones Unidas.



miércoles, 7 de marzo de 2012

Colecta para los grupos indígenas de la Sierra Tarahumara

Los invitamos a apoyar con los siguientes productos:

*latas de atún, verduras y frijol
*arroz, sopas instantáneas
*azúcar y  aceite
*leche en polvo
*agua embotellada
*papel higiénico, toallas sanitarias, desodorante y jabón
*cobijas

La colecta se estará recibiendo del lunes 12 al viernes 16 marzo en el Colegio Marymount Estrella del Norte 6, Col. Rancho Tetela, Cuernavaca, Morelos. México. Tel  (777)3131602     

Gracias por su apoyo para la gente de México

miércoles, 29 de febrero de 2012

Proyecto SOFIA con los niños jornaleros del campo de La Brasilera y La Ocra



Por Sammida Zuheerah F. Muhammad
Camino a los jornaleros, no sabía que esperar. Tenía una vaga idea, pero nada se comparó a lo que llegué a ver. El escenario camino a “La Brasilera” fue cambiando. Fui de ver el constante gris de los edificios a ver el verde del campo extenderse hacia lo lejos. Llega un punto donde las calles dejan de ser pavimentadas y abruptamente se vuelven calles de tierra. Para mí, representaba la barrera que marca donde acaba mi realidad y donde empieza la suya. Mientras más me acercaba a donde se encontraban los niños, mi sonrisa y mi esperanza en México desaparecía, y cuando juré que no podía empeorar, empeoró.

            Los niños nos esperaban con ansias, algo que me dio mucho gusto pero a la vez me hiso pensar: “¿Qué esperan ellos de nosotros que estarían esperando nuestra llegada con ansias, sin conocernos?”. Me bajé del camión y lo primero que noté fue lo inmenso que es el terreno, y me pregunté si lo tenían que sembrar y cosechar todo. Seguí caminando y vi a muchísimos niños de muchisimas edades, todos igual de emocionados. Al empezar de descargar las cosas del autobus que les trajimos, sólo vi como los niños saltaban de emoción. No podían creer que todas esas cosas eran para ellos. Al acabar de descagar las cosas las niñas, más que nada, llegaban y te pedian abrazos o te agarraban la mano. Me preguntaron mi nombre y de dónde venía con genuino interés en quién era, no porque era lo socialmente rutinario al conocer una persona por primer vez. Me sorprendió ver lo felices que eran viendo que la condición en la que subsistían era infrahumana.

            Después de acomodar las cosas y de hablar con los niños un rato, nos dieron un recorrido de donde vivían. Lo que más me impactó fueron los cuartos. Cada familia vivía en un espacio del tamaño de mi baño. Sus pisos eran de tierra y no tenían ni una almohada donde acostar sus cabezas. Sólo tenían cobijas tendidas en el piso y a eso le llamaban su cama. Algunos cuartos tenían tele, otras no, algunos cuartos estaban más limpios que otros. Algo que me sorprendió es que en un cuarto vi una botella de salsa Valentina y una botella de Coca. Me imagino que lo sacaron de la tiendita que existe ahí mismo en su terreno. Esa tiendita, por alguna razón, me recordó a las tiendas de raya que existían en los tiempos del Porfiriato. Los niños estaban muy emocionados por enseñarnos el lugar que llaman casa. Muy felizmente te decían qué cuartito era suyo y cual era el de sus mejores amigos. Después nos enseñaron a su perro y a los cachorritos que había tenido. A los niños les traía mucha alegría tener cachorritos. Después, nos enseñaron sus salones, a mí en lo personal me hubiera gustado ver los salones por dentro. Veía en las ventanas palabras en español traducidas al inglés, y los niños felizmente te enseñaban cuál era su salón y ahí acabó el recorrido de su terreno.

            Pasamos el resto del tiempo jugando con los niños y bañando a bebés. Yo, soy tía de 4 sobrinos, entonces ya había tenido experiencia con niños chiquitos, pero nunca antes me había preguntado un niño que si lo bañaba. Mis sobrinos nunca se querían bañar, y que un niño llegara y me pidiera un baño se me hizo muy fuera de lo normal. Quise preguntar con qué frecuencia se bañan, pero decidí que sería mejor para mí no saber. Los niños tenían moretones en espalda que me imagino es por estar acostados todo el tiempo y muchos de los bebés no habían sido cambados en bastante tiempo. Habían, en mi opinión, muy pocas personas encargadas para el número de bebés ahí.

            Al terminar de bañar niños y de peinar a las niñas, fuimos al segundo sitio de los jornaleros. Este era mas nuevo, pero aun así las condiciones no mejoraron demasiado. Eran menos niños y las instalaciones eran mejores. Me sentí reconfortada, pero sólo por un segundo. Nos dieron el recorrido y lo primero que noté fueron unas jovencitas, una amamantando a su bebé y la otra embarazada. Me pregunté que sería del hijo que esa jovencita tendría. ¿Qué va a ser de su vida? ¿Qué oportunidades va a tener? La respuesta a esa pregunta me deprimió. Estas familias vivían ligeramente mejor por el hecho de que tenían literas y pisos pavimentados, sin embargo los cuartos para dos familias seguían siendo pequeñas. Con estos niños se coloreó y se hizo el “Taller de los Ositos Polares y Pardos”. Me encantó ver la cara de felicidad de los niños al acabar sus ositos y saber que ahora tenían un juguete con el cual jugar.

Yo ayudé en la guardería. Recogí a un niño que no dejaba de llorar. Al principio seguía llorando pero después de un rato logré dormirlo. Al verlo dormir, me entristeció el saber que este niño tiene el potencial para desarrollar la cura de cáncer pero que ese potencial nunca va a ser alcanzado por el hecho de que no tiene donde desarrollar su potencial. Me enfureció saber que su futuro fue predeterminado por él. Recibirá una educación mediocre y trabajará toda su vida en el campo y tendrá hijos a quienes les espera lo mismo. Lo acosté en su cuna y nos fuimos.

            Esta experiencia no lo cambiaría por nada. Me abrió los ojos y me dejó saber que mi realidad, la vida que vivo, es limitada y me dio un vistazo a la realidad de los demás. De toda esta experiencia lo que mas me marcó fue una niña de 10 años. Ella está en la edad donde debería de estar jugando a la mamá con muñecas mas no siendo la mamá de su hermanito de 1 año. ¿Dónde quedó su niñez si tiene que cuidar a su hermanito? No es justo, pero no le queda de otra. Me dolió muchísimo ver esta situación de “esclavitud moderna”, pero más me dolió saber que no hay nada que pueda hacer por ellos. Al irme de “La Brasilera” una niña me preguntó cuando regresaba. Me rompió el corazón el pensar que la respuesta más probable era nunca pero lo primero que me salió de la boca fue “pronto”. Tenemos que encontrar una forma de ayudarlos más allá de sólo llevarles jabón y nuestras pocas horas de servicio. Esto es un problema serio y TIENE QUE ser resuelto YA!  
           

Taller de Inciación a la Filosofia II PENSANDO LA VIDA COTIDIANA

Taller de iniciación en Filosofía 2 Pensando Filosofia de la vida cotidiana